Introducción: “la voz, espejo del alma”
Escuchando la voz de una persona conocerás mucho de esa persona. Nadie puede maquillar su propia voz; podrás maquillar tu rostro, podrás vestirte y ocultarte, pero la voz siempre está desnuda y habla de nosotros más incluso que nuestro rostro o mirada. Por eso la voz es un elemento de gran importancia: es lo más transparente que hay en nosotros. La voz nunca miente.
La voz de cada uno es única, como las huellas dactilares o el iris, y del mismo modo es cúmulo y síntesis de las voces de nuestros antepasados. Parte de nuestro cerebro y nuestra mente se configura a causa de todas las voces que nos han rodeado incluso antes de nacer, cuando ya tenemos capacidad de audición y cierta memoria auditiva. Las palabras, los cantos, los sonidos, el ruido, cada matiz nos ha afectado y afecta de maneras diferentes.
La voz es la muestra más evidente del estado de ánimo y de la personalidad del individuo. Jamás reflexionamos acerca de cómo se produce y sólo tomamos conciencia de su valor cuando se altera su rendimiento, disminuye o la perdemos. Es el medio por el cual nuestras palabras y nuestros pensamientos se transmiten y se encuentra directamente afectado por nuestros estados emocionales.
Por todo ello debemos cuidar, conocer, educar, ejercitar y entrenar la voz para mantener una higiene vocal sana, no sufrir alteraciones en la misma y descubrir posibilidades sonoras en nosotros mismos que puede que no supiéramos que estaban ahí.
Contenidos y Objetivos generales de la actividad:
Trabajar la voz y la expresión vocal como medio del lenguaje y del canto.
Entender y explorar el sonido, sus cualidades y las fuentes sonoras de diversa naturaleza.
Ejercicios de estiramientos y relajación acompañados con ejercicios de respiración
Posición corporal: el cuerpo como comunicador de la expresión corporal.
La utilización de la voz como recurso sonoro.
Ejercicios y juegos rítmicos corporales y vocales
Preparación e interpretación de un repertorio musical
Producción de sonidos, ritmo y movimiento.
Juegos de expresión verbal y no verbal.
Medida del tiempo en compases rítmicos; cálculo de tiempo, espacio y movimiento.
Partes del aparato fonador y cuidados del mismo.
Preparación e interpretación de un repertorio de canciones de distintas corrientes musicales.
Abordar la canción como una vía de expresión y transmisión de emociones, sentimientos e ideas para reafirmar la autonomía, la personalidad y la autoestima
Aprender a usar la voz sin lastimar el aparato fonador
Aprender y poner en práctica algunos ejercicios de relajación y respiración, porque todo el cuerpo influye al cantar
Conocer el funcionamiento del aparato fonador y las partes del cuerpo que intervienen
Poner en práctica los elementos rítmicos y melódicos básicos como introducción al lenguaje musical
Vivenciar la música como vehículo de la expresión no verbal donde se puede expresar la subjetividad
Aprendizaje de algunas técnicas de expresión corporal
Interrelación grupal.
Realizar exploraciones acústicas
Vivenciar a través de los sentidos y el cuerpo las características físicas del sonido
Familiarizarse con distintos tipos de instrumentos
Sensibilizar los órganos de los sentidos
Educar el oído
Utilizar la mirada
Experimentar de manera global la relación que se da entre música y lenguaje
Participar en actividades musicales
Amanda Oliva:
– Cursando el Máster en Musicoterapia Avanzada (Madrid)
– Título Superior de Música en la especialidad de Piano (Granada)
– Formación Pedagódica (Cracovia)
– Curso C1 de Inglés en el British Council (Cracovia)
– Más de 10 años de experiencia laboral con niños en el ámbito musical
3. Horarios y Precio
Martes, de 18:45 a 20:00
25€ mes